Acuerdos
de Paz
Consecuencias que trajo la firma de los
acuerdos de paz, si estas han sido nefastas, cuáles y si hay algo
"bueno".
Consecuencias de los acuerdos de paz:En
cuanto a la realidad del país, se ha llevado a cabo una tímida transformación
en cuanto al "sistema político" para ello tuvieron que hacer una
tímida “reforma” de la constitución, y, también una reforma electoral
para que una vez convertido en partido político el frente, pudiese participar
en las elecciones como así ha venido sucediendo desde que finalizó la guerra
con la firma de los "Acuerdos de Paz", sin embargo cabe destacar
que la participación tanto de los movimientos, sociales, sindicales
etc... brilló por su ausencia, todo se hizo, de alguna manera, a espaldas del
pueblo organizado, faltó transparencia y sobre todo, faltó complicidad con el
pueblo que en definitiva fue el precursor de la historia de lucha del país. Con
la participación hubiese habido mejor trasparencia a la hora de debatir el
rumbo que se debía de trazar una vez que finalizó el conflicto. La complicidad
entre pueblo organizado y frente para decidir o elegir el rumbo del modelo
económico a seguir vía referéndum. Esto es algo que no se planteó ni el frente
ni los movimientos, es más en estos momento el frente ni los otros
partidos se plantean hacerlo en estos momentos. Ellos prefieren y desean seguir
manteniendo este sistema de partidos porque es la que le conviene a ambos, que
sin excepción utilizan el poder del estado según los intereses del poder
económico que sigue, directa e indirectamente, dictando lo que se debe o no
hacer en cuanto al modelo económico para el país se refiere.
Logró el Cambio en la alianza histórica que
mantenía FA-EE.UU., pero no se logró tener independencia de cómo llevar los
asuntos internos del país. Estados Unidos sigue teniendo igual o más influencia
en El Salvador, hasta tal punto que ni el fmln se plantea poner freno a
esa injerencia, más bien siempre ha buscado, desde la firma de los acuerdos de
paz, que el "gran amigo" del norte no se enfade y hace todo lo
que esté sus manos para mantenerlo contento.
Sin embargo, huelga decir, y en su caso,
reconocer que hubo cambios desde el punto de vista jurídico; en la Corte
Suprema de Justicia, en el Consejo Nacional de la Judicatura, aunque siguen los
vicios del pasado y sigue sin que se garantice una pronta y cumplida justicia
para las amplias mayorías del país. Hay juicios que esperan largo tiempo y
otros que se resuelven de manera rápida dependiendo quién sea el demandado o
demandante. A nivel judicial, desde el juez de paz hasta los magistrados de la
Corte Suprema de Justicia se mueven - y fomentan- el clientelismo y en el peor
de los casos el nepotismo a ultranza sin que nada ni nadie se atreva o pueda
impedirlo, pues, y como dice dice el pueblo “hecha la ley, puesta la trampa”.