sábado, 20 de junio de 2015

Memorias que nos duelen



En América latina se han producido genocidios y casi nadie lo dice, son muy poco quizás los que se atreven a llamar las cosas por su nombre. Del Norte al Sur, si revisamos la historia, y sobre todo hacemos memoria, encontramos miles, miles, y miles de asesinados en nombre primero de la cruz y las otras, más recientes, en nombre de la seguridad nacional y la lucha contra el comunismo. Si no había motivo para tales menesteres imperiales, se inventaban. 
Memorias que nos duelen,memorias que nos recuerdan que, todavía, queda mucho por hacer y pedir justicia. La justicia que necesitan millones de latinoamericanos para poder llevar una vida llena de satisfacciones personales como la de enterrar a sus hijos o en el peor de los casos, encontrarlos. América latina nos duele a todos los que sabemos que la historia no empieza hace diez años, no. La historia chirría y nos duele porque nuestra memoria tiene muchos mas de 500 años, muchos más. Guatemala, cuarenta mil desaparición. Argentina, cuarenta mil desaparecidos. Chile, El Salvador, honduras, México, Uruguay, Colombia, Perú, etc... Las cifras se acrecientan a medida que hacemos de la historia, memoria y nos duele por que las cifras no son solo eso, son mucho más que cifras, son personas, familias con su historia personal y sobre todo, una historia personal sin justicia ni duelo. América latina, insisto nos duele. 

lunes, 13 de abril de 2015

Eduardo Galeano


Recién leo que ha fallecido Eduardo Galeano.  A pesar de que suene a tópico, no te has ido sigues y seguirás con nosotros. ya estás aquí conmigo, en este momento, en el que escribo estas pequeñas párrafos.

Te nos fuiste Che... pero seguimos cerrando esas venas abiertas de nuestro continente, tu libro algo hizo para que miles tomáramos conciencia de que esas venas había que cerrarlas, ahora, los frutos se están recogiendo y fuiste vos Che, Eduardo Galeano, el que ha dado alas para que desde el indio, negro y mestizo de América nativa, construyeran su futuro. 

Gracias y vete ahora con el Che, Allende, Chávez, Tupac, Roque Dalton y sigue desde allí iluminándonos que para eso tenemos tus libros, tus reflexiones, tu pensamiento y sobre todo tu hermosa ironía que nos hacía -y nos hace- reír entorno a un mate, un café, una tertulia...

domingo, 12 de abril de 2015

Comandante Marcial..., 12 de Abril de un año

Continuando con el recuerdo de Marcial... 12 de abril de un año.


Hoy es mas necesario que nunca enarbolar la memoria de Marcial, su memoria la que se ha pretendido manchar con fábulas de todo tipo con tal de que su nombre y figura no se tenga en cuenta ni aparezca en la historia del movimiento popular y revolucionario. Fue él -y es en él- en quien descansan los brazos de miles y miles de trabajador@s. 

Cuando miras quien es el que se ha convertido en referente como revolucionario para quienes pretenden hacer algo y transformar la realidad del país, si, cuando miras quien es, no sabes si rasgarte las vestiduras o mirar para otro lado, o taparte la nariz porque entiendes que allí con en ese argumento de referente, algo huele mal o apesta para que quien no lo fue ni quiso, sea el referente. 

No entiendes como es que quien se apuntó "tarde pero a tiempo" al proceso revolucionario sea el que luchó siempre, y, quien estuvo desde el principio en la construcción de esa lucha, de ese proceso revolucionario sea el denostado y el que no se menciona como precursor de esa lucha ni   como referente sobre todo no les oyes su nombre en quienes se dicen ahora, revolucionarios. 

sábado, 11 de abril de 2015

a la memoria de Salvador Cayetano Carpio. Comandante Marcial.

El mes de Abril, un mes para la memoria en la lucha revolucionaria de El Salvador.

La historia parecía que no tenía más aventura que la del capitalismo dependiente en el país, corrían los años sesenta y ya habían transcurrido casi cuarenta años desde los sucesos del 32, donde murieron mas de 30 mil indigenas y campesinos, obreros, estudiantes etc..., desde entonces el Partido Comunista de El Salvador no había podido revertir la historia y parecía que los gringos y la oligarquía Salvadoreña, habían triunfado en sus políticas represivas, estos hacían lo que querían en contra de la mayoría de la población. Desde 1932 las dictaduras militares y gobiernos títeres se sucedían en la gobernanza del país.

La renuncia a la secretaria general de PCS supuso para marcial dejar todo para empezar de cero, había comprobado que, con el PCS, no iban a conseguir nada ni por la lucha sindical ni social.

1 de Abril de 1970  aparecía en el quehacer político y social una nueva organización de nuevo tipo. Las Fuerzas Populares de Liberación(FPL), a diferencia del parido comunista salvadoreño que hasta la fecha no había podido ofrecer alternativa política al país. Las FPL sin embargo, surgía para que fuesen las amplias mayorías del país las que condujeran la lucha social. Haciendo a un lado la dinámica que se había impuesto y que hasta ese momento era el quehacer en el PCS, a saber,  que, la dirección se encargaba de "solucionar" los conflictos sindicales, apartaban a los dirigentes sindicales y eran ellos, los dirigentes del pecé los que en las negociaciones de carácter secretas finiquitaban las reivindicaciones de los sindicatos. En otras palabras, eran ellos lo que entregaban a espaldas de los sindicalistas, la lucha popular, y desmovilizando así a los obreros.


lunes, 23 de marzo de 2015

a 35 años del martirio de Monseñor Romero.

A San Romero el mártir de América

La visión que tenemos de él, de Monseñor Romero, después de tantos años de su martirio es precisamente la de un Obispo mártir y no es tan difícil llegar a esa conclusión por muy conservador que se sea. Hay muchos puntos de vista desde donde podemos ver la figura del obispo mártir. Hay un punto de vista que prefiero, si no hacerlo mío, si, al menos, considerarlo como tal, y es el punto de vista de los pobres, de los marginados, de los excluidos, de "los siempre sospechosos de todo", como diría el poeta, y,  si se prefiere otro matiz, con el que más me identifico, el dialéctico, el punto de vista de clase, sí, pero,  de las clases populares y en ellas entran todos los estratos sociales empobrecidos del que está compuesta la sociedad salvadoreña..., los que no cuentan para un sistema capitalista neoliberal que es el mismo que había en el momento en el que le tocó vivir a Monseñor Romero, y,  que sigue siendo injusto hoy, como hace 35 años...,  desde ese punto de vista es mi reflexión sobre el San Romero de  América a 35 años de su desaparición física.

Y, a estas alturas de la historia  no debemos ni podemos dispersar el pensamiento y el compromiso de Monseñor Romero ya que hay muchos prismas desde donde enfocar la figura del profeta y mártir, una de ellas, y que en este momento está en los medios, es el de la jerarquía, fue este punto de vista el que, precisamente, le negó, lo que el pueblo desde su presencia física y desaparición le otorgó, San Romero de América..., ahora, sin embargo, la jerarquía, con esto, se lo quiere apropiar, si es que no lo ha hecho ya, hacerlo significará encerrarlo en las iglesias. Hacerlo suyo significa, hasta cierto punto, limitarlo, ya que si lo siente y lo hace suyo(que es lo que va a pasar) será de ella y no del pueblo..., lo veremos encasillado; dicho de otra manera, lo que la iglesia está haciendo, queriendo o no, es, quitarle al pueblo un mártir obispo que les pertenece, y les guste o no a la jerarquía.

A 35 años de tu martirio. San Romero.

Romero poema en prosa.


La noche como látigos de silencios o la noche como motivos de silencios, suena la música que silencia cada cierto tiempo una melodía que se escribe mientras todos cantan, entonan tu nombre los apócrifos  y los desconocidos por mi, por ti, por nosotros recitan versos a verso tus homilías. Esas que describieron y anunciaron justo el futuro de un pasado incierto. El momento es ahora pero lo fue antes...,  ahora, sin embargo  parecen  iluminar el día a día millones, una realidad, la tuya, que intensa, ahora parecen describir palmo a palmo cada momento de un día. Tus denuncias que como profeta parecían advertir, y si, tu lo anunciaste y hoy son tan vigentes como antaño.

Suena la luz incandescente. Si la luz tiene sonido, que lo tiene, dejaría de sonar justo en el momento en el que tu corazón sintió el ensordecedor ruido que rompiendo tu pecho el que latía ofreciendo quizás un pan o un vino. Los silencios que tienen esos gritos que  siguieron al ensordecedor presente, de esa única bala, que hizo romper  llantos  inacabados que continuaron sin dejar de percibir el rostro que del inquino asesino de ese 24 de marzo. 

lunes, 16 de marzo de 2015

los medios de (des)información españoles...

Los medios de  (des)información españoles y sus campañas mediáticas.

No hace mucho leí en un medio español que; algunos empresarios españoles que residen en Venezuela mantuvieron una reunión  con el gobierno español para -según la noticia - solicitarle que dejaran de demonizar y de arremeter contra un gobierno elegido democráticamente como es el de Nicolás Maduro, y  además le decían de que esto podía distender y fortalecer las relaciones económicas entre los gobiernos.   

Sin embargo, cuando los medios televisivos se hicieron eco de ello, sus tertulianos decían otras cosas, entre ellas que el gobierno de bolivariano de Venezuela  había mantenido una reunión con algunos empresarios españoles para que  "presionarán" al gobierno español  para que dejara de meterse con el gobierno de Venezuela y por supuesto en los asuntos que solo le competen a,los venezolano@s. Estas dos son las versiones que he podido ver y leer en los medios oficiosos españoles. 

jueves, 12 de marzo de 2015

Rutilio Grande, mártir de El Salvador

Rutilio Grande, a tus 38 años de tu martirio junto a Nelson y Manuel.

¿Qué es lo que hiciste para que el régimen, la oligarquía, la burguesía, los terratenientes, y los militares de El Salvador te vieran como un enemigo? ¿Te vieran como un sacerdote jesuita peligroso para el establisment de entonces? ¿Porque los gringos sospecharon de ti y de tu catequesis e hicieron lo que solo saben hacer a quienes consideran, peligrosos?

Todos sabemos a 38 años que tu martirio, no fue en vano, aunque así lo parezca..., queda mucho por hacer, tu martirio fue la luz que iluminaría el camino a muchos,incluso a tu amigo, Monseñor Romero. Porque lo tuyo, Rutilio, fue un martirio, dicho de otra manera más mundana, tu asesinato junto con Nelson y Manuel fue ejecutado por un sistema injusto, ese sistema fue el ejecutor material e intelectual. Por algo te estuvieron espiando, te siguieron, te amenazaron y los esbirros llevaron a cabo tu ejecución.

Tu compromiso fue un delito y ese delito no fue otro que enseñar a leer y a escribir a los campesinos en la zona de Aguilares. Sabían que con esas  dos herramientas, los campesinos, se llenarían de conciencia social y clase, y, sobre todo, de dignidad, y fue precisamente eso; la conciencia de clase y la dignidad, las que llevaron a los campesinos a querer transformar esa realidad injusta que tú ayudaste a desvelar, ese fue tu delito, Rutilio.

A tus 38 años de tu martirio siguen abiertas las venas del pulgarcito de América. Todavía queda mucho por hacer, seguimos recordando tu compromiso y como alguien dijo  en una canción que se te hizo poco después de tu sacrificio..., "adonde podrán estar Nelson, Rutilio y Manuel y los demás inocente, queridos ausente por la represión" imagino que ahora estará sonando en muchos rincones del pulgarcito de América, tu pulgarcito.

martes, 28 de octubre de 2014

El guano de quienes gobiernan

La corrupción está que apesta en la derecha franquista española, y apesta tanto que su hedor, ese, el
que la gaviota ha estado acumulando diáfana y durante años, cagando hasta hacer que el  guano salga por la ventanas, por las puertas, por las hendiduras y lo quicios mal cerrados de sus chiringuitos.

Ahora sin embargo y para el regocijo de sus peleles votantes, el hedor del guano, esta llegando a todos y aunque la escondieron por mucho tiempo los "pperos" en  la calle Génova y en su pasillos, sale y nos muestra la verdadera cara de la corrupción y de los ladrones de guante blancos y untados de guano.

jueves, 11 de septiembre de 2014

Allende

Allende.

A estas alturas de la historia a nadie se les escapa que, Allende, llegó al poder por medio de una elecciones, en un marco netamente democrático y  burgués. De eso ya han pasado 44 años, sin embargo, lo que ahora escribo, tiene que ver más con el golpe que con su oferta electoral.

América latina ha estado siempre en esa dinámica, social, política y económica..., la económica siempre estuvo- y está - copado en su mayoría por las burguesías locales. Esos personajes sátrapas que se plegaron - y se pliegan - al discurso neoliberal de los gringos. Allende fue víctima precisamente de estos últimos que siendo "chilenos" vendieron al mejor postor las riquezas de un  pueblo,  fue víctima en definitiva de la oligarquía, burguesía y los gringos.  

sábado, 12 de abril de 2014

Marcial Tenía Razón.

Podría escribir tantas cosas este día.

Escribir groserías literarias sobre tanta esquirla que, incrustadas, siguen sin que nada ni nadie se atreva a sacarlas, y las palabras sólo hacen que, al leerlas, nos recuerden que, el tiempo y su historia siguen allí, intactas.

Sin embargo esta fecha a muchos no les dice nada. A mi sí, y heme aquí intentando dejar algo que me cubra las espaldas, o, dejar algo que, me haga resarcir mi impronta cobardía, no fui capaz de seguir ese camino necesario que ahora me parece más una alegoría que una realidad.

Podría decir tantas cosas este día…, y estoy seguro de que si escribo frases sin sentido, imaginando procesos indecisos, indefinidos quizás, coyunturas improbables, y triunfos que sólo vemos ese cénit imaginario que sigue siendo el mío,  seguramente más de alguno las entendería.

Sin embargo, lo que no sé, y eso me encoge el corazón es que si digo las verdad, esa verdad iracunda que se esconde en la historia, esa verdad inasible que se quedó en algún rincón de una casa en Nicaragua, Marcial murió allí sí eso es historia, y eso, todos o no lo sabemos. Todo lo  suyo se quedó en un silencio tal que ahora, ese silencio, ensordece la memoria de quienes sí saben lo que pasó. Yo también.


La historia está allí silente y parece que cada año que pasa,  eso que pasó y que ahora me aconseja escribir, solamente escribir, sigue allí. En la historia sólo necesitas escarbar un poquito para ver surgir, la verdad, emerger fuerte y sobre todo, cierta. El suicidio-asesinato de Marcial nos sigue  recordando que queda mucha por saber. Marcial, diríamos muy pocos, tenía razón, y vaya que sí la tenía. Heme aquí escribiendo algo que sólo se quedará en eso en una palabras o en unas frases que nos recordarán que hoy, 12 de abril, sigue siendo una fecha casi impronunciable... Marcial, tenías razón y ahora parece que todo tiene sentido. En tu aniversario, Salvador Cayetano Carpio, Comandante Marcial, sigue siendo más cierta y necesaria tu presencia.

viernes, 28 de marzo de 2014

San Romero de América

Siempre estuvo del lado de los marginados, de los pobres, de los más pequeños del país. Vivió las bienaventuranzas, a su manera, sin embargo los últimos tres años de su vida los vivió a la luz de una realidad social y económica que, igual que a Jesús, le obligo a tomar partido por los más pequeños.
Monseñor Romero.

Arzobispo de san salvador por solo tres años, pero fueron los suficientes como para dejar su impronta como sacerdote en la vida de todos los salvadoreños. Hasta la burguesía que siempre ha considerado a Romero como un “anti cristiano”, le sigue guardando un cierto temor a 34 años de su martirio.

La realidad salvadoreña no ha cambiado desde su martirio. La sociedad salvadoreña sigue siendo brutalmente clasista. La oligarquía, la burguesía y los nuevos pequeños burgueses siguen siendo los que dictan, en su mayoría de las veces, las “normas” que rigen la sociedad. Hoy como ayer sigue existiendo miseria aunque el fmln y Mauricio Funes en el gobierno, haya intentando tímidamente paliar la pobreza y la miseria de miles de salvadoreños.

Monseñor Romero nos ha dejado un sinfín de escritos de donde podemos seguir dando luz a la realidad social, política y económica del país. Tenemos sus escritos, sus homilías que nos sirven además de orientación y de termómetro para saber hasta qué punto, lo estamos haciendo bien. No hace falta ser un erudito para darnos cuenta que, todavía, queda mucho por hacer.

miércoles, 12 de marzo de 2014

Rutilio Grande mártir de América latina.

A Rutilio, sin embargo sí, y es precisamente la educación que por medio de la religiosidad de los campesinos lo que hace que poco a poco vaya proponiendo grupos de reflexión entorno a los evangelios, y esto es creo, desde mi punto de vista, lo que hace a Tilo, un revolucionario.
No es fácil hablar de Rutilio, y no es fácil,  porque además de sacerdote comprometido con su vida religiosa también fue un revolucionario. Revolucionario porque con él dio inicio la concientización de los campesinos y con ella llegaron a las organizaciones populares y de allí a la lucha revolucionaria. Estas dos facetas de Rutilio - y sin que él lo previera - combinaron muy bien a la hora de impulsar un trabajo  que, hasta entonces, no se había llevado a cabo por ningún sector político de izquierdas del país. Hubieron intentos pero… ninguno de ellos llegó a buen termino.
El sacerdote Rutilio fue el que se incorporó a El Paisnal. Él, eligió su pueblo y eso  a pesar de sus contradicciones, que las tenía, con sus superiores de su comunidad. Y a pesar de ello, para allá marchó e inició ese proyecto por el que tanto había luchado. Fue ese compromiso el que le llevó primero a comprometerse por las causas de los más pequeños, los pobres de  el salvador. Fue precisamente su pueblo el que le mostró el camino por el que debía de transitar la vida de  él como cura.

jueves, 6 de marzo de 2014

La CELAC y Venezuela

Los gringos y la oposición están jugando sus últimas cartas, el primero porque siente perder el dominio en un territorio que siempre lo ha considerado su patio trasero, y la derecha venezolan porque sabe que ya no volverá al poder.
La CELAC.
¡Por fin!. esta sería una de las expresiones que muchos latinoamericanos dirán ahora que la CELAC ha echado a nadar. Sí y no es baladí el "por fin", parece expresar ese deseo inherente a todos aquellos pueblos que luchan por su soberanía y su independencia. El continente ha echado andar en esa unidad que parecía imposible y nos congratulamos por ella, la realidad de una patria grande va tomando forma. Todos sabemos quien fue el que soñó con la CELAC, sí, Hugo Chávez y es a él también a quien se le debe su gestión. La CELAC es ya una realidad, y, parece, repito, que va tomando forma, y ojalá se vaya fortaleciendo por el bien del continente.
Fuera de esta organización nacida desde el Sur están Estados Unidos y Canadá, como debe de ser, la lógica de estos dos países ha sido - y sigue siendo - unilateral y de imposición. Atrás quedan esos años en que estos países conspiraban contra las democracias que por más que se intentaban consolidar, ellos, lo impedían, imponiendo dictaduras militares primero y luego con su imposición y sus condiciones imponían gobiernos que no eran elegidos por los ciudadanos.

miércoles, 19 de febrero de 2014

todo punto de vista.


"todo punto de vista es la vista de un punto" la primera vez que lo oí fue a Ellacuría, confieso que no logré entender de entrada, con el tiempo, creo, que fui comprendiendo el fondo, y sin duda, sigo aprendiendo y en ello estoy..., cada vez que pienso en esa frase me sigue dando nuevas formas de ver y sobre todo de analizar, el contenido. Soy consciente, sin embargo, que tengo un punto de vista que me hace - y me ha hecho - comprometerme con las clases más desposeídas de este planeta, por tanto, mi punto de vista es de clases, aunque algunos crean estar al margen de esa lucha de clases. 


Todos tenemos, creo, un prurito ideológico que nos determina dónde estamos y desde dónde escribimos. Yo lo tengo y desde luego que siempre me he definido y defendido quién soy y desde qué punto de vista escribo y sobre todo, lucho.

Otros, sin embargo, quieren decir mucho y no dicen nada. Aún cuando sus pátinas reflexiones les llevan a quedarse en la orilla de la historia creyendo que, desde allí, ellos, sí cumplen con "objetividad" en los análisis y que sus puntos de vista, no son de clase o en el pero de los casos ni les define ni les hace pertenecer a ninguna.

domingo, 19 de enero de 2014

A Juan Gelman.


Al poeta de la sonrisa triste.

Cómo no recordar en este momento al poeta Juan Gelman si casi nos parece que estamos viendo a cada latinoamericano que ha padecido y vivido el exilio. Juan Gelman fue uno más en los miles y miles de latinoamericanos que sufrieron silenciosamente ese largo viaje del que no  volvió hasta que encontró a su nieta pero sobre todo y ante todo, su hijo.  Siempre supimos por tu poesía que eras cruel contigo mismo.

Que eras tú el que silenciosamente nos empujabas a seguir el camino que miles de latinoamericanos nos empujaron a vivir, tu poesía estaba allí, adivinándonos cada paso posible el que se da y el que está por hacer. Y nos fuimos casi seguros de saber que valía la pena la lucha por más mínima que esta fuese. Sí, era tu poesía la que invadía el corazón de cada exilio. Ahora que no dejaste físicamente. Vos Juan Gelman sos, pues, una representación poética viva de las venas de américa latina.

Y nos guste o no, su poesía era  inventada desde la esperanza, desde la lucha y sobre todo, sí, sobre todo, desde el amor…, esos versos que melódicamente nos hace - y nos hacía - recordar en cada silencio, una voz,  y en cada sufrimiento un rostro. De aquellos calabozos salieron pocos pero se quedaron muchos.  De aquellas realidades en la que los gringos junto a  sus lacayos militares y burgueses locales hicieron de un mundo amable,  el infierno. Gelman vivió allí  y padeció allí lo que vos y yo, nosotros, vosotros, los todos… vivimos casi sin darnos cuentas, pero los vivimos.  

martes, 31 de diciembre de 2013

Zorionak eta urte berri on gustioi/feliz año nuevo a todos

feliz año nuevo  a todos/zorionak eta urte berrio on gustioi


Un año más que termina, y miras atrás y dices, ¡hostias! ya mañana es otro año. y así sigues comiéndote el coco como queriendo adivinar qué será  de ti, pero sobre todo, de millones de personas y personitas este  año que nuevo, y te jode que la realidad siga siendo la que es, por más que se intentes cambios reales, te quedas con la sensación de que los mismos "HdeP" de siempre siguen haciendo de las suyas... y piensas, ¿las guillotinas? y están muy lejos en la historias, pero lo piensas, por esos HdeP, que como antaño, son pocos.

En fin que, sigues allí, sentado frente al mar viendo esa línea cenit oceánico, frente a un parque contando la gente pasar, con una mira puesta en el silencio y la otra en unas pipas..., en tu casa viendo la tele, con tu novia o con tus padres, con amigos viendo cómo la vida se nos va de entre las manos, es decir, la vida que se acumula en nuestra piel con los años y, sobre todo, con las cicatrices buenas y malas que te van dejando los días y las horas, y los años... 

Se termina otro año, y, sí, también hay buenos momentos, miles de esos pequeños momentos que te hacen saber - y sentir - que eres buena persona, y que hay pequeños detalles como una caricia, un beso, un  verso clandestino y una prosa mal escrita..., pero sobre todo esos pequeños momentos que te hace saber que, como tú, hay millones de personas que comparten tus ideales, y dices, ¡hostias! sí, con una gota y otra vamos hacer un aguacero, y de ese aguacero nacerán brotes verdes, fuertes y robustos... y concluirás que la vida sí vale la pena, y que el año que termina también valió la pena, a pesar de esos enormes golpes que nos dan las guerras, la miseria, y la porquería de políticos de aquí y de allí, si, del pulgarcito de américa.

lunes, 16 de diciembre de 2013

Cuándo estará el tiempo a favor de los pequeños...

Tarde o temprano el tiempo se tiene que poner a favor de los pequeños, y cuando digo a favor de los pequeños, me refiero a la inmensa mayoría de la humanidad.

No es posible que siga el viento soplando a favor de aquellos que se inventan guerras, movilizaciones o manifestaciones que no nacen de la rabia colectiva como es el caso del estado español, y donde, la represión es peor que lo que hacen en Ucrania, pero hete allí que, lo de Ucrania lo hacen por la democracia y las libertades, cuando todos sabemos que quienes están detrás de toda esas manifestaciones son, y como siempre, los gringos y la OTAN; ahora también la Unión europea.  son ellos los que ultiman desde un despacho y escaramuzas pírricas que se ofrecen como "revoluciones" que "casualidades"  lo hacen en el momento justo y lo arengan con sus medios - que son la mano con la que intoxican para ello escriben, gritan  alharacas en sus  radios y en sus televisoras o en sus páginas -   para seguir, insisto, imponiendo algo parecido a más miseria.